News IKASTAROAK

¿De quién es la lengua? Culturas populares y desempoderamiento lingüístico

¿De quién es la lengua? Culturas populares y desempoderamiento lingüístico

Ezabatutako erabiltzailea -
Erantzun kopurua: 0
Iragarkia_prestgara.jpg

 

 

Inaguramos la oferta de cursos PrestGara de Formación del Profesorado con una propuesta muy interesante de mano de Ainhoa Ezeiza (Dpto. de Didáctica de la Lengua y de la Literatura de la UPV/EHU e investigadora principal del grupo de investigación-formación ISM) y Javier Encina (coordinador de UNILCO-espacio nómada y del Colectivo de Ilusionistas Sociales, colectivo de carácter internacional): ¿De quién es la lengua? Culturas populares y desempoderamiento lingüístico

Las sesiones se impartiran de 16:30 a 20:30, en el Edificio Magisterio de la Facultad de Educación, Filosofía y Antropología (Donostia, plaza Oñati 3, s/n). Y versarán en torno a los siguientes temas:

  • 5 Oct. Normalización lingüística: ¿De quién es la lengua? Mesa redonda (euskera)
  • 14 Oct. Desempoderamiento educativo
  • 19 Oct. Culturas populares y creación literaria
  • 20 Oct. Oralidad y recuperación de la cultura
  • 21 Oct. Desempoderamiento lingüístico
  • Os animamos a apuntaros !!!

DIRIGIDO A:

Este curso está dirigido a Profesorado en General y esta englobado dentro del Plan de Formación del Profesorado PRESTGARA del Departamento Educación, Política Lingüística y Cultura, por ello la solicitud de matriculación se realizará de forma telemática accediendo a la aplicación IRAKASLEGUNEA, accesible al personal docente, tanto de los centros públicos como concertados: https://posta.irakasle.net/Irakasle/init.html

Plazo de matriculación: del 10 al 27 de mayo de 2016, ambos incluidos.

FICHAS EN PDF DEL CURSO

PARA IR PENSANDO...

Estos dos últimos años, estamos en un proceso de reflexión profunda en torno a las formas de enseñanza de la lengua –y en particular en la enseñanza del euskera-. Los cambios de paradigma en didáctica de la lengua nos han llevado del estructuralismo a la perspectiva comunicativa, pero seguimos chocando con un límite de gran importancia: la lengua que se enseña no es “de verdad”, tiene credibilidad, sí, pero no entrelaza los sentires, los pensares y los haceres. Esto supone que la lengua que enseñamos se basa en la cultura institucional (normas de uso, aspectos formales, gramática del texto... bases tomadas de la lingüistica principalmente) o tal vez, a partir de procesos de innovación educativa, en la cultura de masas (creación youtuber, expresión repetida-adaptativa de redes sociales...).

Creemos que la enseñanza de la lengua debe partir de la oralidad. La oralidad no equivale a ‘lo que se dice oralmente’, la oralidad tiene su vida en la complejidad, es decir, en la incompletitud, la imperfección y la incertidumbre; no diferencia pensar/sentir/hacer y se desarrolla en movimiento, más allá de elementos paralingüísticos y extralingüísticos, con la gente usando todo el cuerpo, con los medios que están a su alcance en el entorno físico (expresión plástica, física, relacionada con el entorno social y natural).

Esa es la base de la formulación del desempoderamiento lingüístico y es en lo que estamos trabajando estos dos últimos años en la Facultad de Educación, Filosofía y Antropología, junto con otros agentes sociales: agentes de educación formal e informal, de dinamización comunitaria, trabajo social, del ámbito de la creación artística...